PROYECTOS

Casa de los Soles
PROYECTOS
Un diseño silencioso para que la naturaleza hable.
La casa se encuentra rodeada por jardines y se da continuidad al espacio exterior a través de un pasillo pergolado en el que se ha proyectado un jardín interior que integra el “adentro” con el “afuera”.

Esta casa fue diseñada considerando los principios de la arquitectura bioclimática. Varios de los muros que envuelven la vivienda son de pacas de paja, material natural y con una baja huella de carbono que se caracteriza por su baja capacidad de transmisión de calor. De esa manera, se logró que la temperatura interior sea constante a través de esta estrategia pasiva y natural.
La cubierta se diseñó recuperando un sistema constructivo casi olvidado en el Estado: las bóvedas catalanas que no nada más cumplen con una función estructural, sino que también aportan un valor estético a la vivienda al imprimirle un ambiente rústico y que además actúan como una capa que aísla el calor.
El punto de reunión, el centro del proyecto es la terraza en la que se ubican la estancia y el comedor, mismos que se encuentran al aire libre y permiten que los usuarios interactúen con los elementos naturales del entorno: el sonido del río, el canto de las aves, el viento que mece las copas de los árboles, el ir y venir de ardillas y mariposas.
Se buscó que el proyecto sea silencioso, discreto e inadvertido para permitir que la naturaleza sea la protagonista en la vida de los usuarios, por esta razón se utilizaron materiales de la zona como la piedra amarilla que recubre el volumen de la fachada principal.
Casa Nogal
Diseño minimalista, sobrio y elegante.
Se cuidó que todas las áreas de la casa estén bien iluminadas y abrigadas. La escalera asciende hasta la cubierta para que eventualmente funcione como un espacio de convivencia).

Esta casa fue diseñada bajo las premisas del minimalismo. Se priorizó un ambiente sobrio, sereno y elegante a través del uso de volúmenes puros y colores neutrales que reflejan la esencia de una casa para un hombre que vive solo y que eventualmente recibe a sus hijos (adultos jóvenes).
Predomina una doble altura que conecta los dos dormitorios entre ellos mismos con la sala, comedor y vestíbulo de planta alta. Cada uno de los dormitorios tiene su propio baño y el dormitorio principal cuenta con un vestidor y un pequeño balcón que permite interactuar con el espacio público.
Casa Bugambilia
Recuperar para devolver el valor a lo perdido.


Este proyecto brindó oportunidades para un proyecto de restauración arquitectónica. A pesar de que se detectaron patologías y que se encontraba en malas condiciones -vandalizada y deteriorada- estos problemas no comprometían la integridad estructural de la casa.
Por su tamaño y distribución de espacio se realizó un proyecto de casa habitación para cuatro integrantes de una familia. El programa arquitectónico que se determinó fue: dormitorio master con baño, dos dormitorios, baño, estudio, estancia, comedor, cocina, cuarto de lavado, cochera para un automóvil y patio central.
Restaurar la casa en lugar de demolerla constituyó una decisión acertada porque esta acción contribuye a proteger el patrimonio histórico de la nación.
Casa Bugambilia es un hito en San Pedro, aporta información valiosa sobre los procesos constructivos del pasado y sobre la arquitectura vernácula, además, a través de la vivienda las personas que habitaron en ella también nos cuentan sus historias.
Se debe conservar y rehabilitar los edificios patrimoniales.
La arquitectura vernácula también es monumental.
TORRE 911
Catalizador para la zona y respuesta al contexto urbano.

Para determinar la mejor opción de inversión inmobiliaria, se realizó un anteproyecto arquitectónico, un análisis financiero y un estudio de mercado. El proyecto inmobiliario “Consultorios 911” es resultado de un proceso de análisis multidisciplinario en el cual se concluyó que invertir en la creación de un nuevo proyecto sería la opción más viable para cumplir los objetivos financieros a mediano plazo.
El predio se ubica en una zona rodeada por tres vialidades de carácter regional, y le atraviesa una vialidad principal, lo cual hace que esté conectada con diversos tipos de equipamiento urbano tales como salud, educación, recreación y entretenimiento, así como Industria, comercio y servicios.
El proyecto consta de 28 consultorios, salas de espera, recepciones y una cafetería que puede ser transformada para otros usos comerciales como farmacia o tienda especializada en productos médicos.
Tambo Quinde SPA
Un lugar de encuentro sobre la mitad del mundo.
Se planteó un proyecto de inversión para el sector turístico centrado en un plan maestro que cuenta con 3 proyectos catalizadores: un SPA, una cafetería y un salón de usos múltiples.
Tambo Quinde es una reserva natural privada enclavada en el bosque nublado de Tandayapa, ubicada a tan solo 1 hora de la ciudad de Quito – Ecuador y a 600 metros de la línea equinoccial.
El SPA se diseñó como un espacio que permita la introspección y encuentro con la naturaleza, por ello, se diseñaron 2 temazcales que fueron orientados con la línea equinoccial y con las proyecciones solares para las fechas de los equinoccios y solsticios. Los temazcales también fueron trazados a partir de una forma ovoide, dando una connotación de renacer a partir del núcleo de la vida (huevo), para que la persona nazca renovada con las cargas energéticas que las proyecciones solares que se dan en las fechas equinocciales y solsticiales.


